filigrana

filigra en ilos de metal y oro 

La filigrana es una técnica orfebre que consiste en fabricar finísimos hilos con un metal precioso, generalmente oro o plata, y con ellos hacer trabajos delicados en joyería.

La joya de filigrana es la joya ligera por excelencia. La filigrana propiamente dicha es una joya cuya ornamentación que en otro tipo se haría liso de oro grabado o sin grabar se ejecuta por medio de dos hilos de oro o plata muy finos torcidos a un tiempo mediante tenazas imitando una cuerda sumamente fina. A primera vista, esa cuerda parece un hilo grabado.

Historia

La filigrana fue conocida ya por los pueblos antiguos. Etruscos y griegos aplicaban las técnicas de la filigrana en el oro y la plata.1 Los egipcios trabajaron también las filigranas, aunque usaron más las técnicas de esmaltado, al modo que después perfeccionaron los bizantinos y conocidas como cloisonné o brillo bizantino. También se han encontrado piezas de filigrana griegas en Crimea, cuyos primeros dibujos fueron publicados en la segunda mitad del siglo XIX.2 También en China e India se extendió el uso de la filigrana, no solo como elemento decorativo de otras piezas más nobles, sino como técnica para la creación de piezas artísticas singulares3 En la América precolombina, el trabajo de los orfebres mixtecos alcanzó una gran difusión en Mesoamérica. Numerosos objetos trabajados con filigrana de oro se han encontrado en varios yacimientos de la región mixteca,[cita requerida] como Coixtlahuaca yYanhuitlán, a pesar de la destrucción de las joyas precolombinas que en muchas ocasiones fueron fundidas para formar lingotes de oro que se enviaron a Europa.[cita requerida] Una de las piezas más conocidas de la joyería de filigrana mixteca es el pectoral del Dios de la Muerte, encontrado en la Tumba 7 de Monte Albán (Oaxaca).

fhhgghfh

filigraFILIfildsabviyef

Filigrana de papel

Filigrana o en inglés Quilling es un arte que consiste en enrollar tiras de papel para crear diseños decorativos. La tira de papel se coloca en la ranura del enrollador, y se comienza a enrollar, se retira el circulo, se coloca en la plantilla y depende el diseño que se quiera hacer se pellizca alguna parte del círculo, y se pega en la punta.

Historia

La historia del filigrana se remonta al Antiguo Egipto en donde el papiro era utilizado como base, siendo también notable en Oriente Medio y China.

Posteriormente, a comienzos del siglo V, esta técnica fue utilizada en Francia y en Italia por los monjes conventuales para embellecer y adornar imágenes sagradas, como sustituto pobre de la misma labor en oro y plata. Desde estos países se difundió a Inglaterra, donde fue muy practicada por las damas nobles del tiempo de los Estuardos; se afirmó posteriormente, en el periodo victoriano.

Actualmente es una técnica artística que sirve para tarjetas , cuadros y accesorios de decoración y adornosde fiestas

artistas

la filigrana fue conocida ya por los pueblos antiguos. Etruscos y griegos aplicaban las técnicas de la filigrana en el oro y la plata.1 Los egipcios trabajaron también las filigranas, aunque usaron más las técnicas de esmaltado, al modo que después perfeccionaron los bizantinos y conocidas como cloisonné o brillo bizantino. También se han encontrado piezas de filigrana griegas en Crimea, cuyos primeros dibujos fueron publicados en la segunda mitad del siglo XIX.2 También en China e India se extendió el uso de la filigrana, no solo como elemento decorativo de otras piezas más nobles, sino como técnica para la creación de piezas artísticas singulares3 En la América precolombina, el trabajo de los orfebres mixtecos alcanzó una gran difusión en Mesoamérica. Numerosos objetos trabajados con filigrana de oro se han encontrado en varios yacimientos de la región mixteca,[cita requerida] como Coixtlahuaca y Yanhuitlán, a pesar de la destrucción de las joyas precolombinas que en muchas ocasiones fueron fundidas para formar lingotes de oro que se enviaron a Europa.[cita requerida] Una de las piezas más conocidas de la joyería de filigrana mixteca es el pectoral del Dios de la Muerte, encontrado en la Tumba 7 de Monte Albán (Oaxaca).